En primer lugar quiero daros la bienvenida a mi Blog. En segundo lugar, espero que suscite interés y permita generar un número suficiente de comentarios que enriquezca el contenido de los temas.
Considero que el secreto del éxito de las líneas de vuelo a bajo coste, no es el bajo coste de los precios de los billetes, sino que gracias a la libertad que tiene la compañía de poner precios diferentes por el mismo servicio ha sido capaz de discriminar la demanda y extraer de ella su máximo excedente. Las compañías de bajo coste conocen cuanto está dispuesto a pagar un usuario por un billete según las circunstancias en que este se encuentre, y entonces aplican el precio máximo que se está dispuesto a pagar. La explicación es obvia, no todos los vuelos tienen el mismo precio y no todos los billetes del mismo vuelo valen lo mismo, con ello tratan de segmentar la demanda y aplicar a los distintos grupos el precio máximo. Por ejemplo, los billetes más baratos, en general son los que te obligan a pasar la noche del viernes en destino, con ello consiguen que los ejecutivos y personas de negocios no se beneficien de las tarifas que aplican a turistas que eligen el avión por su menor coste,...
La globalización en todas sus vertientes es un fenómeno sumamente importante, pero es en el plano económico donde su repercusión es mayor. Tenemos que ser conscientes que su expansión camina de la mano del progreso económico. La ventaja de la globalización ya la anticipó un conocido nuestro, Adam Smith con su teoría del “principio de las ventajas comparativas”. En ella dejó patente que si las naciones se dedican a producir aquello donde su producción es más eficiente, y posteriormente exportan el excedente para conseguir unos beneficios que les permitan importar de otros países el resto de productos, todos tendrían que salir ganando. Si analizamos la situación de los distintos países, podremos observar que los países con un índice de globalización mayor, se corresponden generalmente con los países que tienen un mayor crecimiento. Por el contrario, los países que menos posibilidad de crecimiento tienen son los que su índice de globalización es menor. Si analizamos las características pr...
Zara es unos de los casos, en que una empresa perteneciente a uno de los sectores llamados maduros, ha sido capaz de rentabilizar la situación. Zara ha sabido aprovechar la estática que caracteriza a este tipo de sectores y plantando estrategias innovadoras ha conseguido un crecimiento muy importante. Zara ha optado por un enfoque de diferenciación, en un sector donde estaba establecido que las empresas del sector presentaran dos colecciones anuales –verano e invierno-, ha hecho que sus colecciones sean dinámicas. Donde el diseño, la fabricación, la distribución y la venta se realizan al unísono con el cambio de gustos de los clientes. La problemática que presenta el enfoque tradicional del sector se debe principalmente a su conocida estratégica, por un lado todas las empresas del sector operan de la misma forma: se le brinda al público dos colecciones anuales de moda, colecciones que en un principio se tornan caras para el consumidor porque se ha de pagar la calidad y el diseño...
Comentarios